
Silicosis y el Sector del Cuarzo: ¿Avance Real o Simple Remedio Temporal?
September 23, 2025
Westminster Escucha Nuevos Llamados para Prohibir la Piedra con Alto Contenido de Sílice: ¿Qué Significa para la Seguridad Laboral?
November 10, 2025Investigadores continúan documentando los peligros que enfrentan quienes cortan y pulen piedra artificial, también conocida como piedra manufacturada o piedra de ingeniería. Un nuevo estudio publicado en 2025 en la revista Annals of Work Exposures and Health, realizado por Soo, Houlroyd y colaboradores, aporta evidencia adicional sobre los graves y constantes riesgos del sílice cristalino respirable. Estos hallazgos refuerzan la base científica del trabajo que realizamos en Brayton Purcell LLP, representando a trabajadores de encimeras de piedra artificial que han desarrollado silicosis acelerada tras exposiciones que podrían haberse evitado.
Entre 2017 y 2023, el equipo llevó a cabo muestreos de aire y evaluaciones laborales en once instalaciones de fabricación de piedra artificial en Georgia. Los trabajadores fueron agrupados según sus funciones —personal de apoyo, operadores de maquinaria automatizada, operadores de herramientas manuales y fabricantes— para analizar cómo variaban las exposiciones según la tarea.
Corte en Seco: El Riesgo Más Alto
Solo seis trabajadores fueron observados cortando losas de piedra artificial completamente en seco, sin agua para controlar el polvo. Las exposiciones al sílice en estos casos oscilaron entre 32 y 5,100 microgramos por metro cúbico (µg/m³), con un promedio que superaba 43 veces el límite permitido por OSHA. Estos niveles fueron significativamente más altos que los reportados en estudios anteriores, lo que indica que la fabricación en seco de piedra artificial en entornos sin control representa un peligro extremo.
Corte con Agua No Elimina el Riesgo
Incluso cuando se emplearon métodos húmedos para reducir el polvo, las exposiciones frecuentemente superaron los límites legales. Algunos trabajadores que usaron corte húmedo registraron niveles entre 22 y 230 µg/m³, y casi la mitad de ellos estuvieron en o por encima del límite permitido. En total, el 70% de los trabajadores expuestos superaron el nivel de acción de OSHA, lo que demuestra que estas técnicas no son suficientes para garantizar la seguridad. Es fundamental entender que los límites permisibles de OSHA no representan niveles seguros. La exposición, incluso dentro de esos límites, sigue siendo altamente tóxica. La exposición continua al polvo de sílice de piedra artificial —que libera partículas de tamaño nanométrico durante su fabricación— supuestamente pone en riesgo a los trabajadores de desarrollar silicosis y otras enfermedades pulmonares graves.
La Mayoría de los Talleres Presentaron Exposición Excesiva
El 91% de los talleres analizados tenían al menos un empleado con niveles de exposición superiores al límite de OSHA. Solo una empresa logró mantenerse por debajo de ese umbral, y se dedicaba principalmente al trabajo con piedra natural, que contiene menos sílice y partículas de mayor tamaño que la piedra artificial.
Los Sistemas de Control Fallan sin Mantenimiento
Durante visitas de seguimiento, los investigadores observaron que incluso las mejoras en seguridad bien intencionadas fallaban con el tiempo. En un taller, la instalación de un extractor de polvo con cortina de agua redujo inicialmente la exposición de 2,000 µg/m³ a 230 µg/m³. Sin embargo, cuando el sistema dejó de funcionar y se reanudó el corte en seco, las exposiciones aumentaron nuevamente hasta 5,100 µg/m³. Esto demuestra la importancia de mantener y verificar regularmente los sistemas de control, y también lo difícil que puede ser sostener el mantenimiento de estos sistemas complejos.
Uso Incorrecto de Respiradores
Muchos trabajadores fueron observados usando respiradores de forma incorrecta o sin utilizarlos. Algunos los llevaban sobre el vello facial, otros usaban mascarillas mal ajustadas o obstruidas, y varios se los quitaban por incomodidad o calor. Además, empleados como conductores de montacargas o inspectores de calidad, que trabajaban cerca de operaciones de corte y pulido, a menudo no usaban protección respiratoria.
Lecciones Internacionales
La experiencia de Australia sirve como advertencia. A pesar de mejoras significativas en el uso de respiradores —que aumentó del 44.9% al 86.5% tras una mayor fiscalización— los casos de silicosis siguieron en aumento. Como respuesta, el gobierno australiano prohibió el uso e importación de piedra artificial.
Implicaciones para la Salud Pública
Este estudio confirma lo que muchos expertos y nuestros clientes ya saben: las medidas de seguridad no bastan para proteger a los trabajadores de piedra artificial. Los investigadores también advierten que el corte y pulido de losas de piedra artificial puede liberar nanopartículas, resinas y otros compuestos volátiles, lo que representa riesgos adicionales aún poco comprendidos. Hasta que se implementen sistemas de control de polvo eficaces y verificados de forma constante, los autores recomiendan que todos los empleados que realicen tareas similares usen protección respiratoria adecuada conforme a los estándares de OSHA. Aunque seguir estas recomendaciones puede ayudar a reducir los peligros, no eliminará la exposición a las toxinas letales generadas durante la fabricación de piedra artificial.
En Brayton Purcell LLP, hemos sido testigos del impacto devastador de la silicosis en trabajadores y sus familias. Estudios como este fortalecen la base científica para responsabilizar a fabricantes y empleadores negligentes, y subrayan la urgente necesidad de concienciación y, en última instancia, de prohibir la piedra artificial para evitar que más vidas se pierdan por una enfermedad completamente prevenible.
Referencia:
Jhy-Charm Soo, Jenny Houlroyd, Hilarie Warren, Brandon J Philpot, Sean Castillo. "Respirable dust and respirable crystalline silica exposures among workers at stone countertop fabrication shops in Georgia from 2017 through 2023." Annals of Work Exposures and Health, Volumen 69, Número 5, Junio 2025, Páginas 473–485. https://doi.org/10.1093/annweh/wxaf014




